• Denota características de una incipiente democracia en los aborígenes de la época
  • Diferentes tendencias de historiadores muestran este fenómeno de que somos una población diversa

Redacción / HOY EN POSITIVO

La historia es una disciplina que contario a lo que se pensaría, está en constante movimiento, y de ahí las diversas interpretaciones, nuevos hallazgos, énfasis y enfoques que tienen los grupos profesionales. Acerca del 12 de octubre como Día de las Culturas, convergen diferentes puntos de vista. Para iniciar, se encuentra la fecha en la que se conmemora, y como segundo punto de interés, es el sentido que tiene.

!Ya podés matricular en la UNED. El éxito te espera!

El historiador Sigifredo Rojas comentó que “anterior al año 1994 se celebraba el Día de la Raza y el Día de Cristóbal Colón, pero se pensó que los términos eran discriminatorios, así que un grupo de historiadores y dirigentes comunales convencieron al Gobierno, y lograron el cambio  para denominarlo a partir de entonces, Día del Encuentro de Culturas, y así quedó por Decreto en el año 1994”, detalló.

Acerca del nombre Día de Cristóbal Colón, se refirió al hecho en que Rodrigo Triana gritó ¡Tierra!, y se dio como el día en que se descubrió todo el continente americano.

Momento para recordar nuestra diversidad étnica

Sin embargo el asunto del nombre “Día del Encuentro de Culturas” tampoco resuelve el problema, ya que existen otros profesionales que estiman que tratar la fecha como un encuentro, supone que fue un proceso pacífico como si se tratara de que los aborígenes los estaban esperando, históricamente se conoce de la resistencia de los pueblos autóctonos y de la imposición por la fuerza de los extranjeros. Costa Rica siempre fue un territorio limítrofe entre las culturas mesoamericanas (norte) y las andinas (sur), lo que permitió tener contacto con otros grupos y muy posiblemente el nacimiento de la caracterización de Costa Rica como un país democrático tuvo sus orígenes en este tiempo, conversó Rojas.

Al ser una zona fronteriza no existían monumentos como Machu Pichu, Copán o Tulún en México pero sí existían monumentos ceremoniales de cierta importancia como por ejemplo Guayabo en Turrialba, con algunas calzadas coloniales lo que significa que había comunicación entre ciudades y grupos organizados que dominaban los conocidos Caciques.

Costa Rica tiene datos históricos de cómo se hicieron reducciones de las poblaciones indígenas.

“Probablemente cuando los conquistadores arribaron a Limón, se trató de que los aborígenes tenían algunos aditamentos de oro y plata, y de ahí el nombre Costa Rica”.

Ellos traían un sistema económico que tenían que imponer y entre más rápido mejor, porque con una buena cantidad de oro, ya se podían volver a España con un mejor status quo; posteriormente al escasear las minas de oro y plata, se empezaron a ver otras posibilidades y fue cuando vino el concepto de encomienda, con las delegaciones que venían a implantarse en la sociedad local. Siempre teniendo presente que el llamado encuentro de culturas fue haciendo uso de la fuerza y que no fueron extraños los levantamientos de los aborígenes, algunos ejemplos de estos casos fueron: Pablo Presbere, la Puebla de los Pardos, Acserrí y Pacaca.

Sin embargo los españoles traían la pólvora, un concepto de guerra y ejercito organizado muy diferente al concepto de los autóctonos que no tenían ese desarrollo.

Como legado de esta historia de conquista queda un tema de fondo que es posiblemente el punto más rescatable de la fecha 12 de octubre Día de Encuentro de Culturas, y se trata de que Costa Rica no es el resultado de solo aborígenes o solo españoles, sino que es un pueblo muy diverso, donde hay legados de diferentes culturas, como la afrodescendiente, italiana, china, española y muchas otras que han enriquecido y dado forma al ser costarricense.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *